XIII versión del seminario Comparte Educación parte con un llamado a transformar las prácticas pedagógicas
Desde este martes, y de manera simultánea en todas las regiones del país, los equipos de salas cuna, jardines infantiles…

Desde este martes, y de manera simultánea en todas las regiones del país, los equipos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra, se reúnen para reflexionar y reconocer experiencias innovadoras en educación parvularia.
Con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Millar; el director regional Norponiente y la directora regional (i) Suroriente de Fundación Integra, Claudio Arias Mera y Maritza Vega Muñoz, respectivamente, además otras autoridades del sector educación, equipos educativos y representantes de las organizaciones sindicales, se dio inicio a la primera jornada de la XIII edición del seminario “Comparte Educación”, instancia donde, por segundo año, cada región tiene sus propias jornadas que se desarrollarán en paralelo. En esta oportunidad, y bajo el lema “Educación transformadora para el desarrollo humano y sostenible: niñas y niños como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad en el centro de la gestión institucional”, la invitación es a que los equipos educativos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra, generen instancias de formación técnica, reflexión colectiva y reconocimiento a su quehacer diario.
El primer día contó con una ponencia virtual de la presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, María Victoria Peralta. En ella, resaltó que todas y todos quienes forman parte de Fundación Integra, están llamados a implementar acciones que impacten de manera positiva, en la educación y desarrollo de las niñas y niños, sin olvidar que “yo no puedo transformar, si yo no me voy transformando, es una tarea permanente”.
El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, también destacó que el Comparte Educación permite “mirarnos, reconocernos, aprender unos de otros y reafirmar que todas y todos trabajamos por el mismo fin, entregar educación parvularia pública, gratuita y de calidad, para que cada niña y niño se desarrolle de manera plena y feliz”, lo que este 2025 cobra un significado especial, producto de la conmemoración de los 35 años de la ratificación, por parte de Chile, de la Convención de los Derechos del Niño y los 35 años de Fundación Integra.

Durante esta jornada, y la que se vivirá el miércoles 27 de agosto, en la Región Metropolitana se expondrán en total seis experiencias educativas, a través de las cuales los equipos educativos podrán detallar las metodologías de enseñanza – aprendizaje, avances pedagógicos y resultados de lo realizado con las niñas y niños en las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra, respondiendo así al llamado realizado a través de la Carta de Navegación 2024 – 2026: con amor y compromiso por la niñez, la que pone al centro de la gestión institucional a niñas y niños.
Una de las experiencias presentadas en esta primera jornada fue la correspondiente a la modalidad no convencional “Mi Jardín al Hospital”, que funciona en el Hospital Dra. Eloísa Díaz Inzunza, en la comuna de La Florida, a cargo de las educadoras de párvulos Francisca Ortega y Jeanette Moll, quienes dieron cuenta del trabajo colaborativo con los funcionarios de la salud, para acompañar con mayor tiempo y cercanía a guaguas, niñas y niños hospitalizados.
En tanto, Rita Pino y Jéssica Pincheira, integrantes del jardín infantil San Jorge, de Cerro Navia, presentaron una ponencia basada en su sello pedagógico “Artístico desde lo reutilizable”, que da cuenta de los aprendizajes, procesos y proyecciones en torno a la implementación del programa Acciona del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.
Finalmente, fue el turno del jardín infantil Carmelita Carvajal, de Las Condes. Acá, las educadoras María Paz Espinoza y Carolina Vergara, expusieron “Las cien lenguas del juego” (Rescatado de la metáfora de Reggio Emilia), que da cuenta de las estrategias y actividades implementadas en los patios del establecimiento, que se han transformado con materiales simples, construyendo ambientes enriquecidos y diversos para las niñas y niños.
Noticias Relacionadas

Director de Integra junto a la Subsecretaria de Educación Parvularia se suman a jornada “Presentes contra la Violencia” en jardín infantil de Lo Espejo
En su visita al establecimiento, perteneciente a Fundación Integra, ambas autoridades acompañaron a las niñas y niños del nivel medio…
Leer Más
Director ejecutivo de Fundación Integra participa en cuentacuentos en el jardín infantil Mi Mundo Feliz
La actividad se da en el contexto de la reciente inauguración de la biblioteca del establecimiento, que pone a disposición…
Leer Más
35 años reconociendo derechos: con amor y compromiso por la niñez
Escrita por Carlos González Rivas, Director Ejecutivo Fundación Integra.
Leer Más