Día de la Niñez en Chile: una reflexión dirigida hacia el mundo adulto

Quisiera partir esta columna dedicada al Día de la Niñez en Chile, destacando y recordando el texto escrito en el año 1927 por la Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, titulado “Los Derechos del Niño”, donde destaca aspectos fundamentales de lo que considera los derechos de las niñas y niños, enunciados que posteriormente serían incluidos por la Asamblea General de la ONU en su Declaración de los Derechos del Niño (1959).
La importancia de citar este escrito no radica solamente en que fue el primero realizado por una chilena sobre el tema, sino que además, es importante destacar que sus ideas se anticiparon por años al discurso en favor de los derechos de las niñas y niños.
En la tarea de rastrear el origen de la celebración del Día de la Niñez en nuestro país, e intentando dotar de sentido a la misma, se hace necesario relevar que el día 14 de agosto de 1990, Chile ratificó la Convención Internacional de Derechos del Niño (CDN), por lo que desde esa fecha se celebra este hito el segundo domingo del mes de agosto.
Esta ratificación por parte del Estado de Chile implica, entre otras cosas, el compromiso de asegurar un entorno seguro y propicio para el crecimiento, bienestar, el reconocimiento de que niñas y niños tienen derecho a vivir en condiciones que les permitan alcanzar su pleno desarrollo físico, mental, emocional y social, garantizando derechos esenciales como la educación, la salud, la protección contra el abuso y la explotación, la igualdad de oportunidades, independientemente de la raza, religión, género u origen social.
También, se busca que las niñas y niños sean escuchados y tomados en cuenta en las decisiones que afectan sus vidas, según la etapa del desarrollo en la que se encuentren, reafirmando su derecho a la participación, es decir, que las y los adultos generen las condiciones para que las niñas y niños puedan expresar libremente su opinión en todos los asuntos que les afectan.
En el sano ejercicio de comprender y situar contextual e históricamente esta conmemoración, se hace necesario realizar, desde el mundo adulto, una profunda reflexión respecto de los sentidos de la misma, para preguntarnos si esta remite, se enmarca y dirige hacia lo esencial de su sentido: la ratificación y reconocimiento de los derechos de la niñez.
¿Qué implicaría una conmemoración o celebración dotada de este sentido? ¿Por qué se reduce a un ambiente festivo y de entrega de regalos? ¿Tendría sentido, considerando que las y los adultos debemos respetar a las niñas y niños como sujetos de derechos, celebrar en la lógica del mercado? ¿Cómo se avanza en cambiar una cultura adultista que posterga a las niñas y niños en detrimento de su protagonismo y respeto a sus derechos? ¿Qué temas pendientes tenemos para asegurar el ejercicio pleno de sus derechos?
Conmemorar la ratificación de los derechos de las niñas y niños en Chile, nos permite cuestionar, por ejemplo, cuánto hemos avanzado en lo individual y como sociedad en el respeto y validación a sus existencias y subjetividades diversas; preguntarnos si en las interacciones cotidianas con niñas y niños los ubicamos como sujetos con opinión, capacidad de decidir y ser protagonistas de sus vidas; repensar las relaciones que establecemos comúnmente basadas en la lógica de la obediencia o control, para avanzar y reconocer su capacidad de decidir y ser protagonistas de sus vidas.
¿Qué desafíos implica esto para el mundo adulto?. En esta fecha, la invitación es a repensar las lógicas hacia las emociones, voluntades y anhelos de las niñas y niños, y comprometernos con su bienestar, dignidad y protección integral.
En el ejercicio de estas reflexiones que se fortalecen en el encuentro y diálogo con otras y otros, las y los invitamos a contactar de forma gratuita al equipo de psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, especializados en temas de niñez, crianza y familia, al teléfono 800 200 818 o por el chat disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.
Sebastián Huencheslao, psicólogo de atención no presencial, Programa Fonoinfancia.
Dirección de Promoción y Protección Integral de los Derechos de la Niñez, Fundación Integra.