COMPARTIR:

Cuatro jardines infantiles de Fundación Integra entre los ganadores de la octava versión de los Fondos FIEP

Gracias a este exitoso proceso, los establecimientos beneficiados podrán ejecutar proyectos en el nivel de sala cuna. El monto que…

|

Gracias a este exitoso proceso, los establecimientos beneficiados podrán ejecutar proyectos en el nivel de sala cuna. El monto que recibirán llega a los siete millones de pesos

Las salas cuna y jardines infantiles Sol Naciente (región de Valparaíso), Los Conejitos (Ñuble), Ayenwe (La Araucanía) y Aneley (Los Ríos), son parte del listado de establecimientos ganadores este 2025 de los Fondos de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP), impulsados por la subsecretaría de Educación
Parvularia
en su octava versión.

Estos Fondos FIEP se enfocan en potenciar a la educación inicial como inicio de la trayectoria educativa, poniendo especial énfasis en la ciudadanía desde la sala cuna, que se construye con prácticas pedagógicas que promueven el respeto, la expresión y la participación de todas y todos. Este año cada proyecto recibirá un financiamiento de $7.000.000.

Este año, los establecimientos ganadores de Fundación Integra participaron con los siguientes proyectos:

Sol Naciente de Viña del Mar, región de Valparaíso, con su proyecto “Rinconcitos del alma”.

Los Conejitos de Quillón, región de Ñuble, con su proyecto “Rincón verde: creciendo con la naturaleza y formando mis primeras huellas en la tierra”

Ayenwe de Padre Las Casas, región de la Araucanía, con su proyecto “Crezco jugando, cuido actuando”

Aneley de Valdivia, región de Los Ríos, con su proyecto “Un mundo por descubrir”.

Educación transformadora para un desarrollo humano y sostenible

En sus ocho versiones, este fondo ha impactado a más de 600 comunidades del primer nivel educativo y este 2025 FIEP apoya a los proyectos que consideraron al menos dos de las siguientes cuatro líneas de acción: documentación pedagógica; trabajo con la familia y la comunidad; desarrollo profesional continuo; y gestión de recursos materiales.

Sandra Gamboa, directora de la sala cuna y jardín infantil Ayenwe de Padre Las Casas, en la región de la Araucanía, vio en esta iniciativa la oportunidad de realizar cosas nuevas para su establecimiento: “Al principio teníamos muchas dudas que resolvimos en Santiago y Temuco. Organicé a mi equipo de educadoras para que pudieran hacer la postulación, nos entusiasmó mucho las ganas de poder lograr el proyecto ‘Crezco jugando, cuido actuando’. Esto nace tras la necesidad de resguardar y promover el juego como eje central del desarrollo infantil, entendiéndolo no solo como una forma de aprendizaje, sino como un derecho y una vía de participación para ejercer ciudadanía desde los primeros años de vida”.

Otra sala cuna y jardín infantil beneficiada de este premio expresó lo enriquecedor de todo el proceso, el trabajo colaborativo y el acompañamiento constante de la directora. “Hubo mucha reflexión y diálogo para que nuestra propuesta estuviera en sintonía con el desafío de la Educación Transformadora. El proyecto se llama ‘Rinconcitos del Alma’, porque queremos que los patios de la sala cuna se conviertan en espacios significativos, donde las niñas y niños encuentren un lugar para descubrir, explorar y expresarse libremente. Consiste en transformar nuestros patios en aulas vivas, con materiales naturales, rincones sensoriales y ambientes seguros pero desafiantes, que inviten al movimiento, al juego libre y a la exploración del entorno”, manifestó Alejandra Montecino, educadora de la sala cuna y jardín infantil Sol Naciente de Viña del Mar, región de Valparaíso. 

Liliana Hermosilla, directora de la sala cuna y jardín infantil Aneley, de Valdivia, comentó que entre las tareas diarias y múltiples responsabilidades, revisaban constantemente las fechas de evaluación para ver cómo avanzaban en cada etapa y que esto les permitió descubrir fortalezas como equipo y soñar con lo que podrían lograr. “Así nació ‘Un mundo por descubrir’, un proyecto que busca abrir espacios de juego y exploración, con materiales sensoriales que permitan a niñas y niños experimentar, crear y aprender desde lo lúdico. También queremos trabajar la ciudadanía y la convivencia, porque creemos en la importancia de formar seres íntegros, holísticos y preparados para la vida”, expresó la profesional.

“Como sala cuna, agradecemos la posibilidad de ser parte del FIEP 2025 desde el primer momento en que se abre la posibilidad de postular. Nos llena de orgullo y compromiso ser parte de esta iniciativa que valora la importancia de innovar en la educación parvularia. Gracias a ella, podremos ofrecer experiencias significativas que fomenten el juego, la exploración, la ciudadanía y la participación activa de las familias, sin límites de edad, centrando siempre nuestros esfuerzos en la formación integral, el bienestar y la felicidad de niñas y niños desde sus primeros años de vida” señaló Enith Jara, educadora de la sala cuna y jardín infantil Los Conejitos de Quillón, región de Ñuble.

Noticias Relacionadas

Festival de la Niñez 2025: Tikitiklip y actividades gratuitas abren el mes aniversario de Fundación Integra

El número musical, en esta oportunidad, estará a cargo de Tikitiklip. La invitación es a que toda la comunidad concurra…

Leer Más

María Victoria Peralta: “Necesitamos urgentemente instalar una mejor educación en el plano humano”

En conversación con “La Estrella de Arica”, La presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación…

Leer Más

Presidenta de Fundación Integra expuso ante educadoras de párvulos y visitó jardines infantiles de Arica y Parinacota

Durante su visita a la zona, participó en un encuentro en la Universidad de Tarapacá, además de conocer el trabajo…

Leer Más