COMPARTIR:

Acercando los jardines infantiles a la cultura y lengua aymara

Fundación Integra y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), firmaron un convenio que permitirá, durante 2018, la incorporación de…

|

Fundación Integra y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), firmaron un convenio que permitirá, durante 2018, la incorporación de educadoras de lengua y cultura indígena (ELCI) para la enseñanza del aymara en 8 establecimientos educativos de Integra, en las comunas de Arica y Putre.

En el jardín infantil y sala cuna San Miguel de Azapa se concretó la alianza, que contempla un incremento de 1 educadora respecto del trabajo que ambas instituciones venían realizando desde el año pasado y de 6 en relación al que partió el año 2014.

Alrededor de 400 niños y niñas de los niveles medios mayores y menores de los jardines infantiles de Integra, se espera que se beneficien con esta iniciativa, que además de  fortalecer la calidad del proceso educativo, tiene el objetivo de recuperar y revitalizar la lengua aymara en las nuevas generaciones de niños y niñas de la región.

“Los niños son como esponjitas, absorben todo y tienen mejor modulación que los adultos. Cuando se van a sus casas llegan cantando o le hablan a sus papás en aymara”, contó Edith Brañez Mamani, educadora de lengua y cultura indígena del jardín infantil y sala cuna Santa Rosa.

“Para Integra, trabajar con Conadi en este convenio es una tremenda oportunidad, pues mejorar la calidad de la educación parvularia es una de las prioridades del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”, expresó Ana Suzarte Verdugo, directora regional de Integra.

“Queremos reafirmar nuestro compromiso de tener esta alianza Integra Conadi en los próximos años aumentando los recursos para material didáctico”, afirmó Eduardo Pérez Rodríguez, director regional (s) de Conadi, quien a nombre de su institución entregó a cada uno de los jardines infantiles que son parte de este convenio, instrumentos musicales como bombos, flautas, zampoñas y tarcas.

En la práctica, una educadora tradicional de lengua y cultura indígena o ELCI, se incorpora al aula para desarrollar junto al equipo educativo del jardín infantil experiencias pedagógicas interculturales. Este trabajo se extiende además a las educadoras y agentes educativas, en cursos elementales sobre lengua, cultura y cosmovisión andina, más el trabajo con familias, desde el reconocimiento y la valoración de sus saberes y aportes al proceso pedagógico de sus hijos e hijas.

El trabajo será ejecutado hasta diciembre del 2018 por la Consultora Nifam en los jardines infantiles Santa Rosa, Nueva Esperanza, Milagro de Amor, Sombrerito, Alborada, San Miguel, Poconchile y Pachamama de Putre, promoviendo la enseñanza de la lengua aymara mediante el juego, como una herramienta pedagógica y de aprendizaje cultural.

Noticias Relacionadas

Fundación Integra conmemora 35 años con seminario que destacará su rol en la historia de la Educación Parvularia de Chile 

El miércoles 15 de octubre, se realizará el seminario “Fundación Integra, 35 años contribuyendo a la educación parvularia pública en…

Leer Más

Calcetín con Rombos Man: “Cuando niño me perdí en la lavadora”

Esta semana estuvimos en modo Tiny Desk 31 Minutos y, a propósito de eso, queremos recordar la entrevista que Calcetín con Rombos…

Leer Más

“Festival de la Niñez 2025: construyendo un buen trato en comunidad” da inicio al mes aniversario de Fundación Integra

El primer fin de semana de octubre, se realizó la segunda versión del Festival de la Niñez que reunió a…

Leer Más