Comparte Educación 2025: Fundación Integra realiza XIII versión del seminario que impulsa prácticas pedagógicas transformadoras
Con un llamado a poner a niñas y niños en el centro de la gestión institucional y a impulsar prácticas…

Con un llamado a poner a niñas y niños en el centro de la gestión institucional y a impulsar prácticas pedagógicas transformadoras, Fundación Integra desarrolló la XIII versión del seminario Comparte Educación, encuentro que, de manera simultánea en todas las regiones del país, reunió a los equipos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales para reflexionar, aprender colectivamente y compartir experiencias educativas innovadoras.
Este año, el seminario adquirió un carácter especial al realizarse en el marco de la conmemoración de los 35 años de Fundación Integra y de los 35 años de la ratificación por parte de Chile de la Convención sobre los Derechos del Niño, reafirmando el compromiso institucional con una educación pública, gratuita y de calidad, que reconozca a cada niña y niño como seres únicos, sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad.
Apertura con visión transformadora
La jornada inaugural contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, y representantes de los equipos regionales y organizaciones sindicales.
En tanto, la segunda jornada contó con la participación de la Presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, Dra. María Victoria Peralta Espinosa, la cual recordó la importancia del bienestar y el autocuidado en quienes educan: “Estamos siempre volcados hacia afuera, haciendo cosas, inventando cosas, huyendo del silencio, de la reflexión, debemos recordar que no hay crecimiento espiritual sin autoconocimiento. No debemos olvidar la importancia del autoconocimiento en el desarrollo de la dimensión espiritual”.
En tanto, el director ejecutivo destacó que el Comparte Educación “nos permite mirarnos, reconocernos y aprender unos de otros, reafirmando que todas y todos trabajamos por el mismo objetivo, que entregar educación parvularia pública y gratuita, para que cada niña y niño se desarrolle de manera plena y feliz”.
Experiencias pedagógicas que inspiran
Durante las dos jornadas, los equipos educativos de Fundación Integra en la Región Metropolitana, presentaron seis experiencias, mostrando metodologías innovadoras, ambientes enriquecidos y aprendizajes significativos.

El primer día, se presentó la modalidad no convencional “Mi Jardín al Hospital”, que funciona en el Hospital Dra. Eloísa Díaz Inzunza, en la comuna de La Florida, a cargo de las educadoras de párvulos Francisca Ortega y Jeanette Moll, quienes dieron cuenta del trabajo colaborativo con los funcionarios de la salud, para acompañar con mayor tiempo y cercanía a guaguas, niñas y niños hospitalizados.
En tanto, Rita Pino y Jéssica Pincheira, del jardín infantil San Jorge, de Cerro Navia, presentaron una ponencia basada en su sello pedagógico “Artístico desde lo reutilizable”, que da cuenta de los aprendizajes, procesos y proyecciones en torno a la implementación del programa Acciona del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.
El jardín infantil Carmelita Carvajal, de Las Condes. Acá, las educadoras María Paz Espinoza y Carolina Vergara, expusieron “Las cien lenguas del juego” (Rescatado de la metáfora de Reggio Emilia), que da cuenta de las estrategias y actividades implementadas en los patios del establecimiento, que se han transformado con materiales simples, construyendo ambientes enriquecidos y diversos para las niñas y niños.
El jardín infantil Sagrada Familia de Pudahuel, con la exposición “Incorporando la cultura mapuche a nuestras aulas”, a cargo de la educadora Cecilia Llantén compartió las estrategias implementadas para relevar la identidad cultural y fortalecer el respeto por los pueblos originarios en los espacios educativos.
Por su parte, el jardín infantil Juanita, de Puente Alto, con la educadora Mónica Matus y Bárbara Loncón estuvieron a cargo de la ponencia “Cultivando lazos y conocimientos. Experiencias del huerto”, el equipo detalló el trabajo colaborativo que fomenta aprendizajes significativos y valores de sostenibilidad mediante el contacto directo con la naturaleza.
Finalmente, Verónica Rojas y Beatriz Valdebenito del jardín infantil Las Hortensias de San Bernardo: Con “Cuando estoy enojado y enojada: panel de reconocimiento y regulación socioemocional”, se destacó el desarrollo de herramientas pedagógicas que promueven la educación emocional, el bienestar integral y la gestión socioemocional de niñas y niños.
Reflexión y actualización pedagógica
La segunda jornada incluyó el taller “Todas y todos somos holísticos: aprendiendo desde lo vivido”, centrado en la actualización del Referente Curricular de Fundación Integra. La propuesta invitó a mirar la educación desde una perspectiva integral, recuperar la capacidad de asombro, conectarse con la naturaleza y valorar las dimensiones invisibles de cada persona: emociones, inteligencia y carácter.
Hubo, además, espacios de análisis colectivo y proyección de aprendizajes, fortaleciendo el compromiso con una educación transformadora alineada con la Carta de Navegación 2024–2026: Con amor y compromiso por la niñez.
Noticias Relacionadas

Educación transformadora en movimiento: Comparte Educación realiza su segunda jornada con experiencias inspiradoras
El miércoles 27 de agosto se desarrolló la segunda jornada del XIII Seminario Comparte Educación, encuentro nacional que reúne, de…
Leer Más
XIII versión del seminario Comparte Educación parte con un llamado a transformar las prácticas pedagógicas
Desde este martes, y de manera simultánea en todas las regiones del país, los equipos de salas cuna, jardines infantiles…
Leer MásDirector de Integra participa en seminario de educación parvularia organizado por Fundación Arcor
Con motivo de sus 10 años de presencia en Chile, Fundación Arcor celebró una década de acción social con un…
Leer Más